fibrilacion-auricular-ablacion-crioablacion

Ablación de la fibrilación auricular con catéter de crioablación (ablación ¨single-shot¨)

Como hemos comentado en muchas ocasiones, la fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardíaca más frecuente en todo el mundo, y por ello es el principal motivo de consulta en nuestros pacientes en Sevilla.

Consiste básicamente en un ritmo cardíaco completamente irregular y que suele relacionarse con frecuencias cardíacas rápidas, por encima de los 150 latidos por minuto, como mínimo, detectándose normalmente a través de un electrocardiograma.

En cambio, en el ritmo normal del corazón, el ritmo sinusal, las distintas partes del mismo se mueven de forma coordinada y regular, ya que el impulso eléctrico se inicia en un punto, denominado nodo sinusal, pasa al siguiente nivel, llamado nodo auriculoventricular y, desde ahí hasta los ventrículos, por los conocidos como Haz de His.

En la fibrilación auricular, lo que ocurre es la aparición de focos eléctricos anormales en las aurículas, sobre todo en la aurícula izquierda, y en las venas pulmonares, que pasan de forma rápida, desordenada, y en gran cantidad hacia los ventrículos del corazón, haciendo que el corazón se mueva de forma descoordinada y a gran frecuencia, sometiéndolo a mucho estrés y trabajo, con lo que se acaba deteriorando, si se mantiene la fibrilación a largo plazo.

Además, la fibrilación auricular es una patología que afecta mucho a la calidad de vida de los pacientes, a su capacidad de hacer ejercicio, aumenta el riesgo de mortalidad en comparación con personas de la misma edad en ritmo sinusal, así como el número de ingresos hospitalarios. Esto es especialmente llamativo en pacientes que padecen otras enfermedades en el corazón.

Por todo ello, uno de los tratamientos de la fibrilación auricular, de hecho el más actual, tiene como objetivo eliminar esos focos de electricidad de la fibrilación auricular, para evitar que se inicie el recorrido, o bien eliminar las conexiones entre los focos, evitando así que se comuniquen entre ellos y se siga extendiendo la electricidad por el corazón. Este tratamiento es el llamado ablación con catéter de crioablación. Esta ablación se realiza en una sala especial con dos partes, una donde se realiza el procedimiento que dispone de un arco de rayos X para ir siguiendo el avance de los catéteres, un sistema de generación de energía de crioablación y un sistema de monitorización del paciente, llamado polígrafo, entre otras cosas, y otra sección en la que otros miembros del equipo monitorizan y controlan el procedimiento.

fibrilacion-auricular-ablacion-crioablacion

Es muy similar al tratamiento de la fibrilación auricular con catéter de ablación por radiofrecuencia pero más reciente y empleando la energía de radiofrecuencia por la de crioablación, es decir, usando calor en lugar de frío.

En líneas generales, al igual que en la ablación con catéter de radiofrecuencia, la ablación con catéter de crioablación, se realiza a través de la introducción de un catéter, o varios según necesidad, a través de un vaso del cuerpo, normalmente de la pierna, hasta llegar al corazón.

Una vez en el corazón se estudia dónde se encuentran los focos de electricidad de la fibrilación auricular mediante un procedimiento que se llama mapeo, en el que también se estudian las conexiones que tienen esos focos para extenderse entre ellos.

A continuación, una vez terminado el mapeo, se lleva a cabo la ablación de los focos y conexiones, que se encuentran normalmente en la aurícula izquierda y en las venas pulmonares, a través del catéter de crioablación, que consiste básicamente en aplicar energía de frío, a muy bajas temperaturas, para lesionar esas zonas.

Este tipo de ablación ha avanzado mucho últimamente, ya que al principio sólo se aplicaba el frío con la punta del catéter, concretamente con la parte baja del balón del catéter, pero hoy en día, con los catéteres más modernos se puede aplicar la energía de crioablación prácticamente con todo el balón, con lo que el procedimiento ha disminuido sus tiempos.

Otra opción menos empleada es la ablación directa del nodo auriculoventricular, que es punto de conexión de la electricidad entre las aurículas y los ventrículos, con lo que ya no pasaría ninguna electricidad, ni normal ni anormal, entre esas partes del corazón. Generalmente es la opción menos empleada porque elimina cualquier posibilidad de que el paciente recupere el ritmo sinusal, y porque requiere que se coloque un marcapasos, antes del procedimiento, que sea el encargado de marcar el ritmo de corazón, y que con su funcionamiento, sobre todo si es continuo, acaba también deteriorando la capacidad de contraerse del corazón. Se emplea en pacientes no respondedores a ningún tratamiento, con muchos episodios.

Abrir chat
¿Desea pedir cita? Horario: 9:30-14:00h
¿Desea pedir cita o información? Horario: 9:30-14:00h