A continuación, incluimos las respuestas a las preguntas más frecuentes de los pacientes en nuestra consulta (si desea consultar alguna duda en relación con las arritmias, puede hacerlo mediante la sección CONTACTO):
▷ ¿Qué son las arritmias cardíacas y cómo afectan al corazón?
▷ La importancia del diagnóstico temprano en las arritmias cardíacas
▷ ¿Qué es la fibrilación auricular?
▷ ¿Cuáles son los síntomas de la fibrilación auricular?
▷ Estilo de vida y arritmias: cómo los hábitos saludables pueden ayudar a prevenirlas
▷ La relación entre el estrés y las arritmias cardíacas
▷ Consecuencias o complicaciones de la fibrilación auricular
▷ Tratamiento de la fibrilación auricular
▷ Ablación de la fibrilación auricular con catéter
▷ Telemonitorización: entrevista al Dr. Juan Manuel Fernández en los informativos de Es.Radio
▷ Ablación de la fibrilación auricular con catéter de radiofrecuencia
▷ Ablación de la fibrilación auricular con catéter de crioablación (ablación ¨single-shot¨)
▷ Síndrome de Brugada: ¿qué es?

Las arritmias son alteraciones del ritmo cardiaco. Y ocurren cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos cardíacos no funcionan adecuadamente. Así, se pueden producir ritmos rápidos (taquicardias) o ritmos lentos (bradicardias).
Las arritmias pueden darse en aquellas personas con otros problemas valvulares, hipertensión o miocardiopatías, pero también en pacientes sin ninguna otra patología cardiaca.
Es muy probable que las arritmias no provoquen signos ni síntomas. Pero los síntomas, el pronóstico y el tratamiento de las arritmias pueden ser diferentes en cada paciente.
Síntomas
Entre los síntomas más frecuentes están
- Aceleraciones en los latidos del corazón (taquicardia)
- Agitación en el pecho
- Aturdimiento o mareos
- Desmayo (síncope) o desvanecimiento
- Dificultad para respirar
- Dolor en el pecho
- Latidos del corazón lentos (bradicardia)
- Sudoración
Tipos de arritmias
- Taquicardia. Hablamos de taquicardia cuando la frecuencia cardiaca en un estado de reposo es superior a los 100 latidos por minuto. Algunas veces, por ejemplo, cuando hacemos cualquier tipo de ejercicio, tenemos estrés o estamos nerviosos, nuestro corazón va más rápido, pero eso no significa que tengamos una taquicardia.
- Para considerar que tenemos una bradicardia la frecuencia cardíaca en estado de reposo es inferior a los 60 latidos por minuto. En estado de reposo absoluto, cuando estamos durmiendo, el ritmo cardiaco de nuestro corazón es muy lento, pero eso no significa que padezcamos una bradicardia.
Prevención de las arritmias
Para poder prevenir una arritmia es necesario conocer los factores de riesgo y establecer un estilo de vida saludable.
Entre los factores de riesgo que pueden conducir a una arritmia están la presión arterial alta, una cardiopatía congénita, determinados medicamentos y suplementos, ser diabético, el consumo abusivo de alcohol, tabaco o cafeína, la apnea del sueño, diversas patologías coronarias o cirugía cardiaca previa, problemas de tiroides o niveles elevados de calcio, magnesio, potasio o sodio en sangre.
Fibrilación auricular

La arritmia más frecuente en la población general es la fibrilación auricular. Es uno de los varios tipos de taquicardia que se origina en la aurícula. Y aunque se suelen dar en personas con otras patologías cardiacas, también las encontramos en jóvenes sin otra cardiopatía asociada.
Suele presentarse con síntomas de palpitaciones, como otras taquicardias, y también síntomas asociados al desarrollo de Insuficiencia cardiaca. Puede provocar complicaciones graves, aunque la principal es la posibilidad de desencadenar embolias e ictus.
¿Se puede curar la fibrilación?
Hasta el 80% de los casos de fibrilación auricular se puede corregir ya mediante la ablación y aislamiento de las zonas donde se origina la fibrilación auricular. Esto se puede realizar en el curso de una cirugía cardiaca (en pacientes que se operan por problemas valvulares, generalmente), o mediante un procedimiento independiente, denominado ablación con catéter (introduciendo los catéteres a través de la ingle) en la que se crean unas pequeñas lesiones o quemaduras dentro de la aurícula.
Pero para seleccionar a los pacientes que se pueden beneficiar de este tratamiento, hay que valorar antes determinados factores, como son la duración de la arritmia, la afección del corazón y la presencia de otras enfermedades.
¿Todos los pacientes con fibrilación auricular deben tomar anticoagulantes?
No, pero todo va a depender de la edad y de otros factores de riesgo, que en su conjunto podamos deducir qué probabilidad tiene una persona concreta de tener una embolia. En todo caso, recuerde que es necesaria una valoración por su médico de todos estos factores a la hora de indicar la anticoagulación.
La anticoagulación sí es obligada, no obstante, en todos los que se vayan a someter a una cardioversión eléctrica, así como en los pacientes que estén operados y tengan una válvula protésica mecánica.
Taquicardias paroxísticas

Son episodios de palpitaciones de aparición súbita, sin más síntomas por lo general, que pueden durar desde unos minutos hasta uno o dos días, y en los que el corazón puede latir entre 140 y 240 latidos por minuto. Las taquicardias paroxísticas las encontramos tanto en personas jóvenes como en mayores. En algunos casos pueden ser muy mal toleradas por el paciente (dolor torácico, mareo, síncope, falta de aire…), sobre todo si existe alguna otra cardiopatía asociada.
En general, este tipo de taquicardias no suponen una situación de riesgo vital, pero si son muy repetidos, se aumenta el riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca congestiva. Pueden llegar, no obstante, a interferir con las actividades diarias por ser muy sintomáticas.
Para las crisis agudas de estas taquicardias se pueden realizar ciertas maniobras que el paciente puede hacer por sí mismo, como intensos esfuerzos de presión conteniendo la respiración, masaje a base de suave presión sobre las arterias del cuello u otras que le indicará su médico.
Por indicación del especialista, también pueden añadirse ciertos medicamentos antiarrítmicos. No obstante, el tratamiento curativo es la ablación con catéter, que consigue el cese definitivo de la taquicardia con una alta efectividad.