¿En qué consiste la fibrilación auricular?
La fibrilación auricular es una alteración del ritmo normal del corazón, también llamada arritmia (ver “¿Qué es una arritmia?”). De hecho, es la arritmia más frecuente en el mundo. El ritmo normal del corazón se produce porque su electricidad hace que todas sus partes se muevan a una velocidad o frecuencia determinada y a un ritmo regular, generalmente entre 60 y 100 latidos por minuto.
Este ritmo puede cambiar según lo necesitemos; así, mientras dormimos y no gastamos energía la frecuencia será más baja, y mientras hacemos un esfuerzo o ejercicio necesitaremos más energía y la frecuencia será más alta.
Lo que ocurre en la fibrilación auricular es que el corazón pierde esa regularidad y esa coordinación, por lo que el empieza a moverse con latidos muy distintos entre sí, de forma que la frecuencia es irregular.
¿Cuáles son los tipos de fibrilación auricular?
Hay 3 tipos de fibrilación auricular:
- La fibrilación auricular paroxística: es la que dura poco, hasta 7 días, y durante ese tiempo puede aparecer y desaparecer por sí sola muchas veces, cambiando a un ritmo normal del corazón. Por esto, cuando se realiza un electrocardiograma puede no detectarse.
- La fibrilación auricular persistente: dura mucho más tiempo, más de 7 días y hasta 1 año, y no desaparece por sí misma, sino que se necesita algún tratamiento médico.
- La fibrilación auricular crónica o permanente: dura más de un año y ya no se consigue volver a un ritmo normal con ningún tratamiento.
¿Cuáles son las causas de la fibrilación auricular?
Hay muchas motivos por los que puede aparecer una fibrilación auricular, como problemas de corazón desde el nacimiento (cardiopatías congénitas), antecedentes de infarto en el corazón, consumo alcohol y/o drogas, obesidad, etc., aunque las más frecuentes son la hipertensión arterial, sobre todo si no está bien controlada, las enfermedades de larga evolución en el corazón y problemas en sus válvulas.
A veces, en un mismo paciente se dan varias causas o no se encuentra una única responsable.
Importancia del diagnóstico
Es importante detectar lo antes posible la fibrilación auricular porque como consecuencia de ella se pueden acumular coágulos de sangre en las aurículas, al no contraerse adecuadamente.
Estos coágulos, también llamados trombos, se pueden desprender y migrar desde el corazón a la circulación, alcanzando diferentes órganos, y en ocasiones provocando problemas graves (cerebro, …).
Por eso uno de los medicamentos que suelen usarse en la fibrilación auricular, sobre todo cuando no se puede eliminar, son los llamados anticoagulantes, que hacen que la sangre del cuerpo no genere dichos trombos.
El otro enfoque de tratamiento en la fibrilación auricular busca conseguir revertir la arritmia a un ritmo normal y mantener ese ritmo normal el máximo de tiempo posible. Ese tratamiento puede ser a través de:
- Medicación antiarrítmica.
- Cardioversión: para conseguir revertir la arritmia, sobre todo cuando aparece por primera vez o ha durado poco tiempo, y puede ser con medicación o con un choque eléctrico.
- Ablación: realizada en una sala de cardiología, mediante un estudio electrofisiológico. Habitualmente, se introduce un catéter por una vena del cuerpo, normalmente en la pierna, hasta llegar el corazón y, una vez allí, localizar y tratar el origen de la arritmia.
El equipo de Neolaser Cardiovascular Arritmias ofrece sus servicios para pacientes de Sevilla, Cádiz, Huelva, Córdoba y Málaga, en los siguientes centros hospitalarios:
- Hospital Quirónsalud Infanta Luisa
- Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón
- Hospital HLA Santa Isabel
Más información en “Nuestros centros”