ritmo-cardiaco

¿Qué es una arritmia?

¿En qué consiste la arritmia?

Una arritmia es una alteración en el ritmo cardíaco considerado como normal.

Cada una de las partes del corazón se mueven a una determinada velocidad y sincronizadas gracias a un sistema eléctrico, que se encarga de mantener el ritmo cardiaco, el cual es capaz de adaptarse a situaciones de sueño o de ejercicio físico.

En cambio, cuando hay una arritmia esa frecuencia cambia, ya sea para volverse más lenta, más rápida o irregular, sin que el corazón lo necesite.

Así, si la frecuencia por la arritmia se vuelve muy lenta (bradicardia) una persona puede notar mareos, pérdida de fuerza o incluso llegar a desmayarse. Por el contrario, si la frecuencia se acelera (taquicardia), una persona puede notar dolor de pecho o sensación de palpitaciones, entre otras manifestaciones.

¿Cómo se detecta una arritmia?

Cuando aparece alguno de estos síntomas, la mejor forma para descartar la presencia de una arritmia es realizando un electrocardiograma en el que se puede ver a qué velocidad va el corazón y si va a un ritmo normal o no.

En ocasiones, al realizar el electrocardiograma, la arritmia ha desaparecido. Es lo que se conoce como arritmia paroxística, por lo que puede ser necesario colocar un aparato que registra durante 24 horas, o más tiempo si se quiere, el ritmo del corazón. Este aparato se llama Holter.

En el caso de que la persona se note las molestias siempre que hace ejercicio, se puede realizar una prueba de esfuerzo a la vez que se vigila con electrocardiograma para detectar la arritmia.

Existen arritmias en las que las personas no se dan cuenta y se detectan por casualidad en un electrocardiograma hecho por otra razón.

¿Cómo se trata una arritmia?

Cualquier persona puede sufrir una arritmia, aunque es más habitual que la padezcan pacientes con problemas en el corazón. Muchas veces no se sabe cuál es el motivo exacto de la arritmia, aunque es conveniente solicitar una analítica de sangre al paciente y preguntar por la medicación que se esté tomando, ya que a veces algún tipo de medicación o alteración en la analítica ocasionan la aparición de arritmias y se pueden revertir.

Además, es aconsejable realizar una ecografía del corazón para ver si hay algún problema escondido detrás de la arritmia, tanto en pacientes con antecedentes como en pacientes en los que no.

Es importante detectar si se padece una arritmia o no, ya sea lenta o rápida, porque pueden producir complicaciones como la migración de coágulos (trombos) a diferentes partes del cuerpo, y también porque algunos tipos de arritmias, conocidas como malignas, pueden provocar que el corazón no se mueva adecuadamente e incluso aparezca una parada cardíaca.

Además, cuando está indicado, es importante iniciar el tratamiento más adecuado (diferente en función del tipo de arritmia que se diagnostique), para conseguir de nuevo un ritmo normal, mantener la arritmia controlada, evitar que aparezca de nuevo o detenerla cuando lo haga.

Ese tratamiento va a depender mucho de qué tipo de arritmia sea y puede ser:

  • A través de medicación, llamada antiarrítmica.
  • A través de colocar un marcapasos que sea el que mantenga una frecuencia segura en el corazón.
  • Mediante la implantación de un desfibrilador interno que detecte una arritmia maligna y la detenga.
  • A través de un estudio por una vena, normalmente de la pierna, en una sala especial de Cardiología, que busque cuál es el sitio o camino que inicia o mantiene la arritmia y tratarlo localmente para hacerla desaparecer (ablación).

El equipo de Neolaser Cardiovascular Arritmias ofrece sus servicios para pacientes de Sevilla, Cádiz, Huelva, Córdoba y Málaga, en los siguientes centros hospitalarios:

  • Hospital Quirónsalud Infanta Luisa
  • Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón
  • Hospital HLA Santa Isabel

Más información en “Nuestros centros

Abrir chat
¿Desea pedir cita? Horario: 9:30-14:00h
¿Desea pedir cita o información? Horario: 9:30-14:00h