Diagnóstico
El tratamiento más aconsejable para cada caso se decide tras un estudio exhaustivo por la Unidad de Arritmias, y según las preferencias del paciente.
En algunos casos podrá estar indicada la realización de un estudio electrofisiológico, con o sin ablación, procedimiento indicado para estudiar una posible causa de síncopes, o esclarecer el origen de una taquicardia, o valorar el riesgo de arritmias malignas y muerte súbita en determinados pacientes.
También se estudiará el implante de un holter subcutáneo, que consiste en un pequeño dispositivo de registro continuo del electrocardiograma, y que nos puede dar el diagnóstico al registrar el momento exacto en el que el paciente vuelva a sufrir un síncope.
En otros casos también se contempla el implante de un desfibrilador automático, otro pequeño instrumento que vigila si se producen arritmias.
Marcapasos

Cuando los latidos del corazón son lentos, bradicardias, y no hay una causa que pueda ser corregida, se implanta un marcapasos, puesto que no existen medicamentos que puedan acelerar el ritmo del corazón de forma segura.
Ablación con catéter
Para llevar a cabo esta técnica no se precisa operar y, en principio, sin el empleo de anestesia general.
La ablación con catéter se realiza mediante unas punciones a nivel de la ingle, y a veces en otras venas, a través de las que se insertan catéteres para el estudio interno de la actividad eléctrica cardiaca. Es necesario realizar un estudio electrofisiológico mediante el cual podremos localizar el origen de la taquicardia. A continuación, en el mismo procedimiento, se lleva a cabo la ablación, que consiste en producir una pequeña lesión mediante calor o frío extremo, en la zona de músculo cardiaco anómala, para bloquear la taquicardia.

Cardioversión eléctrica
La cardioversión eléctrica es otra de las técnicas que se realizan para quitar una arritmia (normalmente la fibrilación auricular).
Se realiza con un choque a nivel torácico, aplicado con un desfibrilador, y con sedación profunda.
Está indicado para recuperar el ritmo normal (ritmo sinusal) en pacientes que mantienen la arritmia a pesar de los fármacos, y es preceptiva la anticoagulación previa.
